« Teoremas que fallan y teoremas que funcionan | Inicio | Datos del Parlamento europeo »
Medios de comunicación y política: la mala relación
Publicado por Raimon Obiols | 19 Junio, 2009

Leo en la prensa de hoy el resumen de un informe del CAC (Consejo Audiovisual de Cataluña) sobre el tratamiento que las radios y televisiones catalanas han hecho de la reciente campaña de las elecciones europeas. Hay algunos datos francamente interesantes:
- El asunto tratado con más frecuencia fue aquél que el informe nombra eufemísticamente la “dinámica política“, es decir las disputas, descalificaciones y críticas entre los candidatos y los partidos. Ocupó el 23,7% del tiempo total.
- Se dejaron en un segundo plano las propuestas electorales de los partidos y la “información pedagógica” sobre la UE. El informe dice que eso “pone en evidencia que las cuestiones programáticas y las que más preocupan a la ciudadanía, de la crisis socio-económica a las infraestructuras, quedan en un segundo plano“.
- Las noticias relacionadas con el conflicto entre los periodistas y la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA) a propósito de los “bloques electorales” ocupó el segundo lugar con respecto a tiempo de emisión. El informe dice que la protesta de los profesionales contra los denominados “bloques electorales” fue el tema que más tiempo dedicó TV3 después de las informaciones por candidaturas: acumuló más de 29 minutos, superior a lo que se destinó a la campaña de ICV (22 minutos) y muy cerca a la de ERC (31 minutos). Eso, dice el informe del CAC, “hace cernir la sombra de la sospecha sobre la calidad de la información de los medios públicos durante los periodos electorales“.
Los datos de este informe me han impresionado pero no me han sorprendido. Que hay un notable mal rollo entre los medios de comunicación y la actividad política es tan evidente que nadie se puede sentir extrañado por unas cifras que lo corroboran. Yo mismo, que he participado en segundo plano en la campaña, he vivido algunas anécdotas que pueden ilustrar la situación. Me limitaré a la última: Hago una intervención de veinte minutos en un mitin, centrándome en la crisis económica global y la crisis institucional europea, y las diferentes respuestas y alternativas que se plantean, etc. A media intervención, inmediatamente después de unas breves palabras (críticas) sobre el candidato convergente, veo como el periodista de la televisión pública presente en el acto cierra la libreta de apuntes, da al cámara la orden de guardar los trastos y abandonan el local. Ya tienen el botín.
En la interacción entre politica y medios de comunicación tiende a crearse un ambiente de criticismo recíproco, fatiga, “conyeta pitarresca” y desconfianza y mal humor crecientes. Es un círculo vicioso que está alimentando la antipolítica y el abstencionismo. Éste “mal rollo” lo tenemos que superar, o nos podemos encontrar con problemas bastante peores que los actuales con respecto a nuestra vida democrática.
El informe del CAC subraya, en este sentido, que “nos encontramos otra vez ante un fenómeno que interpela a todas las partes – los políticos protagonistas de la noticia y los profesionales que hacen la selección”. ¿Por qué no hablamos?
Categorias: Política catalana, Política europea | Sin Comentarios »