« Las municipales en Cataluña: los partidos | Inicio | ¿Modelo italiano? »
Big Bang urbano
Publicado por Raimon Obiols | 30 Mayo, 2007

Si tenemos que hacer caso de los demógrafos de la Universidad de Carolina del Norte que estudian el crecimiento de la población mundial, acabamos de pasar una fecha histórica. En base a las proyecciones estadísticas del desarrollo demográfico entre el 2005 y el 2010, el pasado día 23 de mayo, la población que vive en las ciudades (3.303.992.253) ha superado en la que vive en las zonas rurales (3.303.866.404).
Prevén que en el 2010 vivirá en las ciudades (definidas como poblaciones de más de 100.000 habitantes) el 51,3% de la población mundial, y que en el 2030 será el 60%.
Es una evolución que produce vértigo. Sobre todo si miramos atrás: se calcula que en el año 1900 la población de las ciudades representaba el 14% del total, y en 1800 el 2%.
Recuerdo que hace tiempo le pregunté a un ministro chino de comercio cuál era el principal problema de su país. Me respondió que la preocupación principal era la suficiencia alimentaria: dar de comer a todo el mundo.
Hoy me parece que diría que el problema número uno es dar casa a todo el mundo.
En China y en muchos otros países con megalópolis actuales o futuras, otro reto monumental es imaginar y desarrollar ciudades vivibles. Las fotos que siguen a este comentario no son maquetas de Blade Runner: son imágenes virtuales de la Beiging Boom Tower, un proyecto de barrio vertical de 200 metros de altura que ha propuesto la Dynamic City Foundation, una plataforma de reflexión sobre la urbanización de China en el horizonte del 2020.
Categorias: General, Mundo | 1 Comentario »
Agosto 7th, 2008 at 1:16
hola , soy victor y les escribo desde mexico.
me gusto sus comentarios sobre las magalopolis, ojala pudieran mandarme mas brebes sobre estos temas.
un cordial saludo .