Notas de Bruselas

Presentación

Raimon Obiols publica en este blog sus comentarios sobre la actualidad.

Twitter

App para iPhone


Raimon Obiols NdB

Etiquetas

Traductor

Últimas noticias

Blogs y enlaces

  • RSS
  • Atom
  • « | Inicio | »

    Intervención en la asamblea de Nou Cicle, Saifores, 28 de mayo de 2011

    Publicado por Raimon Obiols | 1 Junio, 2011


    Imprimir Imprimir

    Buenos días a todos. Como tenemos que aprovechar el tiempo y tener el máximo de espacio disponible para hablar entre nosotros, intentaré ser breve. Tengo la ventaja que presento dos documentos que todos tenéis y que muchos de vosotros ya habéis leído y, por tanto, no me extenderé sobre su contenido.

    Me parece que cuando los compañeros y compañeras que han intervenido hasta ahora han hablado más de la necesidad de mirar el futuro que de hacer lamentaciones sobre el pasado, decían algo correcto y que todos compartimos. Los golpes que hemos recibido han sido muy duros pero sería contraproducente que nos entretuviésemos demasiado en lamentaciones o reproches. Todos debemos sentirnos corresponsables de la situación y, sobre todo, protagonistas de una necesaria recuperación.

    De dónde venimos?

    Tenemos que mirar el futuro. Pero permítanme antes que eche un vistazo al pasado, porque el pasado también nos viene una fuerza que debemos saber aprovechar.

    De dónde venimos? De dónde viene Nou Cicle? Y, en buena medida también, de dónde viene el Partido de los Socialistas de Cataluña?

    Es imposible establecer copyrights o autorías en procesos que por su naturaleza tienen un protagonismo colectivo. Hay un libro que muchos de vosotros habréis leído que es El Danubio de Claudio Magris donde el autor, mirando ese río majestuoso, piensa: “esto de donde debe venir?”. Y va remontando las aguas del río hasta que arriba de las montañas encuentra un pequeño chorrito de agua y dice, con un punto de ironía: “esta fuente es el origen del Danubio”. En parte es verdad y en parte no, naturalmente, porque junto con el agua de aquel pequeño chorrito hay muchas otras aportaciones de agua que confluyendo han dado lugar al gran río.

    Yo tengo claro de donde viene el chorrito de Nou Cicle. Viene exactamente de unas reuniones en la Francia ocupada por los nazis, en la ciudad obrera y minera de Saint-Étienne, donde un albañil de Rubí que se llamaba Josep Rovira reunió un grupo de militantes que habían hecho la revolución y la guerra, provenientes del Bloque obrero y campesino y del POUM, que se dijeron: “tenemos que hacer colada, abrir un nuevo capítulo, salir adelante y no entretenernos en el martirologio de lo que nos ha pasado”. Discutieron durante casi una semana encerrados en el pequeño piso de Josep Rovira y de María Manonelles, recordada y querida miembro fundadora de Nou Cicle. Y luego, se dispersaron en la clandestinidad. Algunos fueron detenidos, encarcelados en la Francia de Vichy, algunos deportados a los campos de concentración de Alemania.

    Josep Rovira organizó una red de evasión que algunos historiadores británicos describen como la más importante que hubo, por donde pasaron soldados aliados y resistentes franceses desde la Francia ocupada, a través de Barcelona, ??hacia Lisboa, Londres y el norte de África. Felix Gouin, que fue primer ministro francés y Daniel Mayer, secretario del Partido Socialista francés en la clandestinidad, pasaron a través de la red de Rovira hacia la libertad. Este fue el núcleo que impulsó la formación del Movimiento Socialista de Cataluña en 1945.

    De allí venimos. De aquel chorrito venimos. De este hilo rojo que comenzó en 1941 en Saint-Étienne, que tuvo un primer momento en 1945 en Toulouse y Barcelona y que después, con el MSC de Joan Reventós, otro fundador de Nou Cicle que añoramos, impulsó el proceso constituyente de nuestro partido. A veces, hay que recordar el pasado para tener presente dónde estamos.

    El presidente Tarradellas alguna vez me había dicho: “ah, estos ancianos encantadores del POUM, si los hubiera conocido de jóvenes!”. De jóvenes fueron una juventud maravillosa, extraordinaria. La juventud maravillosa de hoy está en la Plaza de Cataluña. Esto nos lo tenemos que meter en la cabeza.

    Ahora: aquellos jóvenes del pasado recibieron lecciones durísimas y tuvieron el valor de analizar las causas de la derrota. Quisieron aprender del pasado, asumieron errores, comprendieron que la vía democrática era el camino imprescindible de todo cambio social, de todo progreso real. Por lo que habían pasado, quedaron vacunados para siempre, y nos transmitieron esta vacuna, contra el sectarismo, las disciplinas de aparato, la adoración acrítica de los dirigentes y contra todo tipo de sectarismos. También en esto debemos ser fieles al pasado.

    Ahora nos encontramos en una situación en la que hay que abrir una nueva etapa. Estos dos documentos que muchos de vosotros ya habéis leído, hacen propuestas concretas en esta dirección. En dos líneas. La primera es la de una renovación política y organizativa profunda de nuestro partido. Con un objetivo ambicioso: “El PSC del futuro debe convertirse en una gran organización sociopolítica y cultural del siglo XXI”, y añadiendo: “No hay que resignarse a ser un partido de corte clásico”.

    Las respuestas no pueden venir sólo de la indignación y de la protesta

    El elemento primordial para construir una gran organización socialista del siglo XXI, de acción política, social y cultural, pasa por que sepamos resolver el problema del nexo entre indignación y acción constructiva.

    Hay en este momento, no sólo en Cataluña y España, sino en toda Europa, una superposición de crisis. Crisis económica y social pero también crisis política y cultural, también crisis ecológica.

    Las respuestas a estas crisis, decimos en nuestro documento, “no pueden venir sólo de la indignación y de la protesta, por necesarias que éstas sean, ni tampoco de la retórica de las falsas soluciones simplistas, sino de la formación de mayorías conscientes de que impulsen programas viables de progreso. Estos programas necesitan nuevos instrumentos y nuevos métodos de organización y acción “.

    En el fondo, tenemos un modelo de partido político que se creó en el siglo XIX, que tiene en buena medida programas y maneras de hacer del siglo XX, y que, en cambio, se enfrenta a problemas y retos del siglo XXI. Debemos ser capaces de tener la inteligencia colectiva, la voluntad, la tenacidad de construir una organización sociopolítica del siglo XXI, con programas del siglo XXI, y con métodos y procedimientos del siglo XXI.

    Contra las divisiones

    Dejadme que comente otra lección que nos viene del pasado. Esta gente que yo evocaba, que forma parte de nuestro patrimonio, de nuestra tradición política y cultural, se dividieron. La creación del Movimiento Socialista de Cataluña, en 1945, fue fruto de una escisión del POUM. En el año 1966, en el mismo local en Toulouse, protagonizamos también una división dentro del Movimiento Socialista de Cataluña, en agosto del 66, entre el sector del interior y el encabezado por Pallach.

    Las divisiones son una desgracia y pueden ser una catástrofe. La única legitimidad que tiene una división es la certeza de que a través de ella se construirá una unidad mayor, una agregación más amplia, superior. En 1945 se consiguió. En 1966 se logró también, con un proceso sin el cual ni habría sido posible la constitución de la Comisión Coordinadora de Fuerzas Políticas de Cataluña y de la Asamblea de Cataluña, ni el proceso constituyente del actual PSC. Si en el conjunto del Estado se hubiera producido esta amplia unidad y la movilización subsiguiente, la correlación de fuerzas habría sido más favorable y la transición democrática habría tenido otras características.

    Ahora, nos encontramos ante un Congreso del partido en donde hay gente que, desde fuera del partido, nos pide la división. Nos dicen que debe terminar esta historia de un partido socialista que unifica trayectorias y “almas” diferentes. Las derechas quisieran dividirnos. No les hemos de hacer el juego.

    De cara al Congreso del PSC, debemos apuntar a dos objetivos que no son antagónicos. Son en parte contradictorios pero no antagónicos. Renovación radical, con energía, con valentía, con la visibilidad y el empuje de un “nuevo comienzo”. Pero a la vez cohesión y unidad del PSC.

    Compaginar renovación radical con cohesión es nuestro objetivo. Esto quiere decir que tenemos que convencer a una gran mayoría del Congreso de la necesidad de dar este paso adelante, con profundidad y con radicalidad, reduciendo al máximo las confrontaciones, los recelos y reproches mutuos, superando con generosidad e inteligencia el riesgo de fracturas internas en el Congreso y en el día del Congreso en el partido.

    Os pido que nos pongamos en marcha. Que nos pongamos en marcha. No hay soluciones que nos puedan venir de un líder o de otro, o de un documento o de otro. De papeles, ya hay empiezan a haber bastantes. Yo que soy aficionado a leerlos, ya no doy el alcance! De papeles habrá muchos. Muchos repetirán las mismas cosas: que tenemos que debatir, que nos tenemos que renovar, que tenemos que pensar otra manera de hacer política, que debemos tener otra relación con la sociedad civil, que debemos hacer un nuevo relato . Todo esto está muy bien, pero para avanzar debemos concretar. ¿Qué nueva forma de hacer política? ¿Qué nueva relación con la sociedad civil? ¿Qué nuevo relato? Tenemos que ir al grano, proponer cosas concretas, acordarlas y hacerlas.

    Lo que haremos es multiplicar los contactos y los puntos de debate, estableciendo una red abierta con todos los sectores del partido y también con el entorno de simpatizantes que nos apoya, que nos ve con esperanza, para que las ideas básicas de esta necesaria renovación radical salgan adelante.

    Una perspectiva estratégica

    Proponemos también una perspectiva estratégica. A ello se refiere el texto segundo que hemos presentado, sobre el desarrollo de una alianza de progreso en el horizonte del 2014.

    Una nueva versión del Tripartito la rechazamos totalmente. Fue una coalición fría, impulsada desde las cúpulas de los partidos después de las elecciones. Fue el intento de levantar un castillo sin piña. Y, de levantar un castillo donde castellers, de vez en cuando, se hacían un codazo el uno al otro. Así no se levantan los castillos. Los castillos se levantan con una piña unitaria, con mucha participación, se levantan de abajo a arriba, y sin codazos. Esto es lo que nosotros proponemos.

    Significa levantar una alianza de progreso, desde la base, que pueda agrupar amplios sectores sociales, culturales y políticos de la izquierda y centro-izquierda que no están dispuestos a hacer el juego del antagonismo simbólico y retroalimentado del nacionalismo español del PP y del nacionalismo catalán de Convergencia, nacionalismos instrumentales jugando unos con la catalanofobia, los otros con la herida abierta que hay en este momento entre Cataluña y España.

    Juntar toda esta gente a través de un proyecto a cuatro años vista es un objetivo difícil pero posible. Pero es el objetivo que debemos perseguir. Políticamente se puede modular. Puede tener el 2014 una versión hard en forma de una alianza sólida, de un nuevo sujeto político, con un nuevo proyecto y propuesta electoral, organizando en toda Cataluña unas primarias para elegir al candidato o candidata a la presidencia de la Generalitat.

    Primarias, atención, abiertas al conjunto de la ciudadanía que quiera participar. Hemos visto experiencias de este tipo en otros países europeos, con la participación de millones de personas. Si fuéramos capaces de alcanzar este objetivo, durante seis meses o un año, abriríamos unas primarias con diferentes candidatos y candidatas a la presidencia de la Generalitat. Sería una ocasión extraordinaria para enderezar el imaginario colectivo, generar un nuevo sentido común y una nueva esperanza, despertar las energías y hacerlas confluir hacia una alternativa de progreso. Seremos capaces de alcanzar este objetivo? Es difícil, ciertamente. Ya lo sé. Pero sería maravilloso.

    Hay también una versión más light. Un PSC que se abre, que impulsa este movimiento de la alianza por el progreso, crea círculos o grupos de base, agrupaciones en el seno de diversas localidades y sectores de la sociedad civil catalana, con este objetivo, en la línea que germinalmente exploró la conferencia abierta de la “Causa Común”. Un PSC que abre el diálogo con otras fuerzas políticas, sociales y culturales de la izquierda y del centro-izquierda, que busca un nuevo marco de relación con la juventud. Y que, por tanto, en el 2014 aparece renovado y fortalecido por este esfuerzo unitario, frente al espectáculo de partidos y de políticos que sólo se afirman denigrándose unos a otros, combatiéndose, emitiendo mensajes de propaganda negativa .

    Entre el objetivo máximo y el objetivo mínimo, hay posibles fórmulas intermedias. Pero a mí me parece que la línea estratégica debe ser esta. No hay otra, me parece, que no sea resignada. Una de las causas de la derrota electoral que tuvimos en el Parlamento de Cataluña fue el hecho de que en un momento determinado nuestro candidato, en aquel momento Presidente de la Generalitat, sale ante los medios de comunicación y dice: “el tripartito se ha terminado “. Y punto. Pero y después qué? Ah, después votadnos. No se trata ahora de hacer reproches retrospectivos pero es evidente que se creó un vacío político y de propuesta que tenemos que superar rápidamente y con claridad.

    Los objetivos del Congreso

    En el Congreso, por lo tanto, deberíamos conseguir dos objetivos. Una renovación imprescindible de caras del grupo dirigente, con una presencia determinante de gente joven, con el objetivo de nuevos métodos, de nuevo modelo organizativo, de nuevo estilo de hacer política, concretado en proyectos concretos. Y, en segundo lugar, luz verde para sacar adelante una propuesta de constitución, desde la base, de una alianza de progreso, de carácter sociopolítico, pensando en el horizonte del año 2014.

    Este es el sentido de nuestras propuestas. Sabemos que llevarlas a cabo no será fácil. Requerirá mucho tesón, mucha continuidad. No lo podremos hacer reuniéndonos de vez en cuando. Tenemos que hacerlo a través de una actividad diaria a lo largo y ancho de toda Cataluña. Lo tenemos que hacer con todos los sectores y personas del partido, que debemos considerar amigos, partícipes, coprotagonistas, como ellos nos deben considerar a nosotros. Con una gran apertura, porque no tenemos adversarios, no queremos derrotar a nadie, ni tampoco, evidentemente, ser derrotados. El próximo congreso, o lo ganamos entre todos y todas, o entraremos en una etapa de declive.

    De ideas de futuro hay y habrá muchas. Una de las iniciativas que propondremos será recopilar, de manera abierta y participativa, “100 ideas para el nuevo PSC”. Para aprender unos de otros, discutir las ideas de unos y otros. Que ante los que dicen “el socialismo está agotado, no tiene ideas, no tiene relato”, podamos responder: “aquí están nuestras ideas de cara al futuro del partido”.

    Lo tenemos que hacer de una manera abierta, rechazando con tenacidad, hasta hacernos pesados, cuando nos cuelguen ninguna etiqueta. Los “hashtags” en Twitter son herramientas fantásticas. Pero debemos evitar las etiquetas internas que siempre crean recelos. Yo no soy “obiolista”. No debe haber “obiolistas”. Un servidor no tiene ninguna aspiración especial, por cuestiones obvias sobre las que no me quiero entretener. Nos tenemos que hacer confianza y nos tenemos que ganar la confianza de todos, con un trabajo abierto e igualitario. Sin órdenes ni consignas. Haciendo propuestas. Nou Cicle seguirá vivo, pero nuestra prioridad ahora hasta octubre debe ser constituir una red en la que en la que todo el mundo tenga cabida y todo el mundo sea protagonista.

    Y, nada más, amigos y amigas. Ha sido una gran alegría reencontrarnos tan numerosos, con compañeros y compañeras que hacía tiempo que no nos veíamos, con tantas caras nuevas que no conocíamos. Si salimos de aquí irradiando fuerza, con confianza en nosotros mismos y en nuestras propuestas, haremos un buen servicio al PSC. Seremos fieles al pasado que he evocado, pero sobre todo, a la herencia que nos viene del futuro .. No hay que dejarse impresionar por las coyunturas. Si tenemos acierto y visión, inteligencia, voluntad y tenacidad, si sabemos hacer bien las cosas bien, seremos herederos del futuro.

    Somos un gran partido de Cataluña, una gran herramienta de unidad y de progreso. Este partido tiene que hacer un gran paso adelante, un nuevo inicio, en el Congreso de octubre. Debemos estar a la altura de esta esperanza. Es nuestra responsabilidad y es nuestro compromiso.

    Saifores, 28 de mayo de 2011

    Categorias: Política catalana, Socialismo | Sin Comentarios »

    Comentarios

    Security Code: