Notas de Bruselas

Presentación

Raimon Obiols publica en este blog sus comentarios sobre la actualidad.

Twitter

App para iPhone


Raimon Obiols NdB

Etiquetas

Traductor

Últimas noticias

Blogs y enlaces

  • RSS
  • Atom
  • « | Inicio | »

    Anti-política y nueva política

    Publicado por Raimon Obiols | 1 Junio, 2009


    Imprimir Imprimir

    En este acelerado descenso hacia la nada que sufren los debates políticos en la España del siglo XXI“, escribe hoy Santos Julià en El País, “llega el turno a Europa“.

    El periodista expresa el deseo que “por un momento, se olvidaran del contrario y hablaran de Europa, sí, de Europa, del Tratado de Lisboa, de las políticas ante la crisis, de la futura presidencia, de los movimientos migratorios, del papel del Parlamento, de los problemas de la ampliación“.

    De acuerdo. También yo, candidato en esta campaña, comparto plenamente la inquietud del periodista, que se lamenta de la “relegación de Europa” en esta campaña, que “se parece más a un torneo sobre corrupción interior que a una consulta sobre el futuro de Europa“.

    Pero querría añadir dos cosas.

    La primera es una experiencia anecdótica, de antes de ayer. Acto diario central de la campaña del PSC, con presencia de las televisiones. Hablo durante media hora y lo hago siguiendo el guión temático que apunta Santos Julià en su artículo. A medio parlamento dedico no más de medio minuto a comentar el hecho de que Tremosa, Romeva y Junqueras propugnaron el “no” en la Constitución europea. En la salida me comentan que las televisiones han estado grabando hasta aquel momento y han dejado de hacerlo cuando tenían el “botín“: la crítica a los otros candidatos. Entonces, orden de retirada: doblan los trastos y se van. Éstos veinte segundos serán los que verá la gente que siga por televisión la crónica de la campaña.

    Hay un mecanismo perverso, que probablemente no es responsabilidad de nadie en particular, pero que alimenta la visión general de confrontación permanente y sistemática, de superficialidad, de bronca más o menos tabernaria, de tópicos exasperados al estilo “Polonia“…

    El segundo comentario es optimista. Yo creo que más que a un deterioro definitivo del debate político (a un empeoramiento de la oferta que nos llevaría al “descenso hacia la nada” que evoca Santos Julià), en aquello que estamos asistiendo es a un incremento de la demanda (demanda de sentido, de información calificada, de explicación solvente, de contraste programático verificable) en sectores crecientes de la opinión pública. Estos sectores ya no soportan aquello que aguantaban resignadamente hace unos años (¿recordáis las campañas del “paro, despilfarro y corrupción“?) y tienden a expresar de manera cada vez más intensa su disconformidad, bien sea en forma de alejamiento (espero que provisional), bien sea en forma de demanda de una nueva política, y de una nueva comunicación política.

    El primero de mis comentarios hace referencia anecdótica al proceso de anti-política que estamos sufriendo. Es una mezcla de mecanismos objetivamente perniciosos en los terrenos de conexión entre política y comunicación; de fenómenos culturales y sociales generados por las décadas de hegemonía de la derecha neoliberal; y también (no seamos ingenuos) de las políticas deliberadas e interesadas de desprestigio y disolución de la política democrática por parte de sectores de poder económico, político y mediático que siguen las pautas de la propaganda negativa, “anti-política” y populista, en sus versiones Karl Rove, Berlusconi y otros.

    El segundo comentario expresa una esperanza y una decisión.

    La situación actual (no sólo aquí sino en el conjunto de Europa) está generando una creciente demanda de nuevos comienzos, de nuevas coherencias, de nuevas políticas de sentido, de nuevos planteamientos estratégicos y programáticos, de nuevas narrraciones y de nuevos métodos.

    Los dos ejes de esta nueva política, de estos “nuevos comienzos“, son, me parece, la construcción europea y la respuesta progresista a la crisis global y a las oportunidades inéditas que está abriendo.

    Éstos son los dos retos vitales de los próximos años. De hecho son coincidentes. En la medida en que son vitales, a ellos tenemos que dirigir toda nuestra energía y toda nuestra inteligencia colectivas.

    Categorias: Parlamento europeo, Política catalana, Política española, Política europea, Socialismo | Sin Comentarios »

    Comentarios

    Security Code: