Notas de Bruselas

Presentación

Raimon Obiols publica en este blog sus comentarios sobre la actualidad.

Twitter

App para iPhone


Raimon Obiols NdB

Etiquetas

Traductor

Últimas noticias

Blogs y enlaces

  • RSS
  • Atom
  • « | Inicio | »

    Europa: crisis económica y crisis política

    Publicado por Raimon Obiols | 26 Mayo, 2009


    Imprimir Imprimir

    El alcance de la recesión europea es considerable y a primera vista resulta sorprendente. Europa no ha sido el foco original de la crisis, que nos ha venido de los Estados Unidos; las familias están mucho menos endeudadas; las cuentas públicas son más solventes; y los bancos, en conjunto, están en mejor situación. Por contra, según las previsiones del Fondo monetario internacional, la recesión europea será más grave que la norteamericana (- 4%, contra – 2,8%).

    Creo que eso indica claramente que a la crisis económica se suma, en Europa, una crisis política que tenemos que superar lo más rápidamente posible. El resultado de las elecciones europeas será, en este sentido, muy determinante.
    Con el mercado único, la UE abrió su espacio económico. Con el euro, unificó la política monetaria de una mayoría de sus países. Pero en cambio no disponemos de un gobierno económico coordinado ni, más en general, de unos instrumentos comunes mínimamente eficientes. La crisis política deriva, en buena medida, de una crisis institucional. El origen de esta crisis institucional y política es evidente. Proviene de la parálisis que produjeron los resultados negativos a la Constitución europea en Francia y los Países Bajos. Desde entonces hemos ido dando vueltas sin movernos de lugar.

    Esta situación de parálisis crea graves contradicciones. Los Estados de la eurozona han renunciado a un instrumento básico de su soberanía (el monopolio de la emisión de moneda), pero no pueden o no quieren coordinar satisfactoriamente sus políticas presupuestarias, sociales, fiscales o salariales. No han creado un plan común de respuesta a la crisis y de relanzamiento de la economía europea. La respuesta política de Europa a la crisis económica es insuficiente y es descoordinada.
    La consecuencia de esta situación es que los diferentes espacios económicos nacionales se encuentran objetivamente en concurrencia en los terrenos fiscales, sociales y salariales. Eso satisface las preferencias ideológicas de la derecha neoliberal, que todavía gobierna en la mayoría de los estados miembros de la UE, pero tiene consecuencias nefastas por los intereses de los ciudadanos y ciudadanas de Europa.

    Con el Tratado de Lisboa, que no es ninguna maravilla, tendríamos un instrumento indispensable para superar esta situación. Pero todavía no está ratificado. Es urgente hacerlo, y sorprende que esta necesidad vital sólo sea recordada, en la campaña de las europeas en Cataluña, por Maria Badia.
    No sorprende tanto cuándo se acuerda de que Tremosa, Romeva y Junqueras votaron alegremente (yo creo, con todos los respetos, irresponsablemente) contra la Constitución europea y ahora quieren olvidar que el pueblo de Cataluña le dio apoyo mayoritariamente en referéndum. Nos prometieron que, con el “no” en la Constitución se produciría una “catarsis” altamente beneficiosa para Europa. En vez de eso, nos hemos pasado unos años inactivos en la sala de espera …
    La respuesta europea a la crisis es insuficiente y es descoordinada. Incluso ha suscitado las amonestaciones del FMI. La OCDE ha publicado cifras que muestran claramente que, se diga lo que se diga desde diferentes gobiernos o desde la Comisión Barroso, el esfuerzo europeo es claramente menor que el de los Estados Unidos. Hace falta una mayoría europeísta y progresista en el Parlamento europeo que denuncie esta situación, haga salir la Unión europea de la inercia política en la que se encuentra y genere una nueva y fuerte dinámica de salida de la crisis.

    Categorias: General | Sin Comentarios »

    Comentarios

    Security Code: