Notas de Bruselas

Presentación

Raimon Obiols publica en este blog sus comentarios sobre la actualidad.

Twitter

App para iPhone


Raimon Obiols NdB

Etiquetas

Traductor

Últimas noticias

Blogs y enlaces

  • RSS
  • Atom
  • « | Inicio | »

    Valores dominantes, valores mayoritarios

    Publicado por Raimon Obiols | 25 Abril, 2009


    Imprimir Imprimir

    Esta mañana hemos compartido, con Rocio Martínez-Sampere y los amigos y amigas de la Fundación Campalans, unas horas estimulantes y agradables de discusión. RocioLa igualdad y la izquierda“. Nos pedía, al inicio de su intervención, si “es la igualdad, todavía, un valor que tenemos que defender desde la izquierda“. Después ha hecho una exposición, sólida y articulada, sobre el concepto de igualdad y, más específicamente, sobre los problemas a lindar y las políticas a implementar en el terreno de la “puesta en práctica” del objetivo de la igualdad. Me ha interesado la expresión “todavía” de la cuestión introductoria. Como si el valor igualdad estuviera en retirada, como si fuera un objetivo que todavía hay que mantener, con esfuerzo, contra los vientos dominantes. Éste es también el sentido de la citación de Michael Walzer que Rocio ha puesto como exergio de su intervención: “La izquierda está creada para eso: su función es oponerse y corregir periódicamente nuevas formas de desigualdad y autoritarismo que son producidas continuamente por la sociedad“.

    Pero cuando hablamos de valores tenemos que distinguir entre los valores que dominan en nuestra sociedad y aquéllos que son mayoritariamente compartidos por la sociedad. Es una distinción útil, de la misma manera que siempre es necesario distinguir (especialmente en estos tiempos en Cataluña) entre opinión pública y opinión publicada.

    Los valores dominantes son los evocados y esgrimidos hegemónicamente en los medios de comunicación, en el mundo económico y político, en la industria cultural, en el mundo intelectual y académico, etc. Los valores mayoritarios son los que comparte la mayoría de la sociedad. A veces coinciden y a veces no.

    El caso del valor igualdad, en especial, es paradigmático. Lo mínimo que se puede decir es que no ha sido, durante las tres últimas décadas, un elemento de la panoplia de los valores dominantes. Todo lo contrario: los discursos hegemónicos (tanto el de la derecha neoliberal como el de la Tercera Vía) han puesto el énfasis en los peligros eventualmente asociados al igualitarismo y el asistencialismo desmotivadores, a los efectos perversos de determinados mecanismos del Estado del bienestar, al debilitamiento de la competitividad, el esfuerzo, la empresarialidad y la meritocracia que comportan los servicios universalistas, etc.

    Podríamos suponer, a partir de eso, que el valor igualdad ha tendido a perder peso en la conciencia de la mayoría. En realidad, como demuestran los estudios empíricos, ha sido más bien al revés. El valor igualdad tiende a prevalecer en la mayoría. En Francia, y también en otros países europeos, se han hecho estudios periódicos, cada nueve años (en 1981, en 1990, en 1999 y en el 2008), para detectar la evolución de los valores compartidos por la ciudadanía. Ahora se han publicado los resultados del año pasado en Francia, y la tendencia es muy clara:

    ¿Prioridad a la libertad o a la igualdad?

    1981 Libertad 53 % Igualdad 32 %
    1990 Libertad 48 % Igualdad 42 %
    1999 Libertad 49 % Igualdad 42 %
    2008 Libertad 40 % Igualdad 57 %

    En el momento de buscar las razones de esta divergencia entre valores mayoritarios y valores dominantes(Sarkozy, por ejemplo, habla muy a menudo “contra el igualitarismo, el asistencialismo y la nivelación“), a mí me parece que tenemos que dirigir la atención hacia dos fenómenos de fondo: el uno es el incremento de las desigualdades generado por las tres décadas de hegemonía de la derecha neoliberal; el otro es el proceso de individualización (y también de secularización) de las sociedades europeas.

    En la medida en que las desigualdades han crecido, parece lógico que haya aumentado correlativamente la aspiración a la igualdad. Y en la medida en que nuestras sociedades se convierten en cada vez más individualizadas (no forzosamente más individualistas) y más secularizadas, parece lógico también que la gente afirme su autonomía, no converge tan fácilmente con ruedas de molino (cómo sucedía en el pasado), y aspire a un trato y a unas condiciones de igualdad, superando las imposiciones ideológicas, las coerciones de fuerza o las resignaciones más o menos seculares.

    El avance hacia la igualdad de género sería, en este sentido, una faceta fundamental de un proceso de emancipación de alcance más general y pluridimensional, en aquello en lo que la vieja discusión sobre la prevalencia relativa de la libertad o de la igualdad se convertiría de un escolasticismo bastante anacrónico: la cuestión a plantearse sería la del derecho general de las personas a la emancipación, es decir a la igualdad de condiciones y a la equivalencia de poder de cada uno en relación en los otros.

    Desde esta perspectiva, la igualdad no tendría que aparecer tanto como un valor que todavía tenemos que defender, como un esfuerzo de corrección que hay que efectuar, sino como una tendencia de futuro, un horizonte en el aire de los tiempos: la perspectiva común de un progreso global y posible, hacia avances progresivos hacia una mayor igualdad. Avances posibles, sobre todo, si los valores mayoritarios se van convirtiendo en dominantes: éste es el objetivo principal, me parece, de una nueva política progresista que vea en la crisis global una oportunidad que sólo se da en unas pocas generaciones. En general, la de los amigos y amigas, de la Fundación Campalans parece una generación un poco desencantada. Tiene sus motivos y no lo encuentro mal. Pero tendría que tener la ambición de los nuevos comienzos, de un brand new start de la izquierda europea que hoy es necesaria y posible.

    Categorias: Política europea, Socialismo | 1 Comentario »

    Una Respuesta para “Valores dominantes, valores mayoritarios”

    1. Por si te interesa escribió:
      Mayo 19th, 2009 at 1:06

      Para ampliar la visión sobre el tema, a mí me sirvió “Camino de Servidumbre” de Hayek, apenas vale 9 euros.

    Comentarios

    Security Code: