« No volver atrás | Inicio | Vale la pena ir a votar »
¿Abstenerse?
Publicado por Raimon Obiols | 16 Abril, 2009

Las elecciones europeas han sido siempre un desastre, desde el punto de vista de la participación. Ahora, un Eurobarómetro anuncia una abstención récord en las elecciones del 7 de junio: sólo un 34% de los ciudadanos y ciudadanas de la UE tendrían la intención de ir a votar. Me cuesta creer, y hago el pronóstico que la participación será superior. Yo diría que más alta que en el 2004. Ya lo veremos.
En todo caso convendría que fuéramos a votar, porque la correlación de fuerzas en el nuevo Parlamento europeo, en estos tiempos de crisis, tendrá una considerable trascendencia por nuestro futuro colectivo…
Entre las múltiples razones que acostumbran a proponerse para explicar la abstención en las europeas, a mí me parece que hay una que es básica: el electorado quiere elegir gobiernos, no únicamente diputados o diputadas.
Y sucede que el Parlamento europeo no escoge un gobierno, porque en la UE no hay gobierno, sino sólo una Comisión que es designada por los gobiernos de los Estados miembros. Naturalmente, el Parlamento puede recusar sus propuestas (ya lo ha hecho en alguna ocasión, ahogando el acuerdo por uno u otro comisario). Pero francamente, no es lo mismo.
¿Qué hacer? En primer lugar, no resignarse a que las cosas sigan así, y reforzar el proyecto de construcción paso a paso de una Europa políticamente más unida, hoy más necesaria que nunca: una Europa que tenga un gobierno bien coordinado, sobre todo en materia económica y social.
En segundo lugar, explicar la realidad: hoy, en Europa, entre el 70 y el 80% de las leyes que aprueban los parlamentos nacionales y estatales son transposiciones de directivas europeas. En particular, las decisiones del Parlamento europeo afectan directamente a nuestra vida cotidiana y tienen una trascendencia creciente sobre nuestro futuro, en temas como las respuestas a la crisis, el cambio climático, la globalización, la inmigración, la protección social y los derechos de los trabajadores, y un largo etcétera.
En tercer lugar, comunicar más y mejor. No lo hacemos lo bastante bien, y cargamos las responsabilidades los unos en los otros: los parlamentarios nos quejamos de los medios de comunicación, que vemos totalmente centrados en las cuestiones nacionales. Y viceversa…
En todo caso, estas semanas los medios de comunicación tendrían que hacer ver a la gente la importancia de estas elecciones, en las que 375 millones de electores de los 27 Estados miembros elegirán el nuevo Parlamento europeo. A menudo no lo hacen, nunca he comprendido por qué razones. ¡El caso más clamoroso, en las elecciones pasadas, fue el del primer canal de la TV francesa, TF1, que prefirió difundir un partido de fútbol en vez de dar a conocer los resultados electorales!
Categorias: Parlamento europeo, Política europea | Sin Comentarios »