« Crisis de los ricos, crisis de los pobres | Inicio | El comité de «sabios» para el futuro de Europa »
¿Hacia un gobierno económico europeo?
Publicado por Raimon Obiols | 12 Octubre, 2008

Hoy domingo, a las cinco de la tarde, hay una reunión, en el Elíseo, de los quince jefes de estado y de gobierno de la zona euro; se hace antes de la reunión del Consejo europeo (de los 27 estados-miembros) que tendrá lugar el 15 y 16 de octubre. Fue Rodríguez Zapatero el primero en reclamarla, después de su entrevista con Sarkozy, diciendo que “hay que definir” conjuntamente “una acción coordinada y fuerte de todos los países del euro”.
Se trata de una primicia, porque esta reunión hasta ahora había sido rehusada. Es un tipo de reunión (aunque muchos, entre ellos nuestro PSE, reclamaban un “gobierno económico” de la zona euro, haciendo de contrapeso a la Banca central europea) que no es previsto en ningún texto de la UE. Pero la necesidad de hacer frente a la crisis ha desvanecido las últimas resistencias.
Muchas cosas están cambiando vertiginosamente estos días y, haciendo de la necesidad una virtud, hace falta apretar para avanzar en la UE: el espacio único que ésta ha producido exige una acción coordinada de los gobiernos y la superación de la inercia insolidaria de sus estados-miembros. El “Canard enchainé” de esta semana (un semanario satírico bien informado de Paris) da cuenta de los comentarios de Sarkozy después de entrevistarse con Angela Merkel, en los primeros días de aceleración de la crisis bancaria: “Me dijo que ‘cada uno se tiene que comer su mierda’“. Después, la crisis de la banca Hypo, la cancellera ha cambiado (lógicamente) de posición, ha abandonado el “cada uno en la suya” y su gobierno está abierto a unas decisiones europeas más coordinadas. Éstas, naturalmente, tendrán que tener en cuenta el carácter específico y diferenciado de los sistemas bancarios de cada estado-miembro; pero la coordinación y la solidaridad son hoy abosultamente indispensables. Por eso hay que esperar que esta reunión de hoy responda a las expectativas que ha generado. Me parece que esta respuesta tendría que ir en la vía trazada por Gordon Brown en su país, que ha sido tildado de “nacionalización a medias” y que es razonable. Si fuera así, la reunión del Elíseo se convertiría probablemente en histórica; ocurriría, de hecho, el nacimiento del gobierno económico europeo.
Categorias: Mundo, Política europea | Sin Comentarios »