Notas de Bruselas

Presentación

Raimon Obiols publica en este blog sus comentarios sobre la actualidad.

Twitter

App para iPhone


Raimon Obiols NdB

Etiquetas

Traductor

Últimas noticias

Blogs y enlaces

  • RSS
  • Atom
  • « | Inicio | »

    Funcionarios de Bruselas comentando la crisis

    Publicado por Raimon Obiols | 6 Octubre, 2008


    Imprimir Imprimir

    En estos días de crisis aguda en Europa (hoy las bolsas han caído dramáticamente), además de las noticias de los medios, es interesante leer los blogs de los funcionarios jubilados de las instituciones de la UE. Tienen más ocio para seguir las informaciones, pueden hablar con más libertad y, sobre todo, tienen más tiempo para reflexionar sobre qué está sucediendo. Uno de ellos, Stanley Crossick (que se presenta como “europeo de nacionalidad británica” después de 30 años de trabajar en Bruselas) escribe hoy:

    Quizás estoy anticuado pero todavía creo que una calidad clave de la Unión europea era la “solidarité” (suena mejor en francés que en inglés). Ante el comportamiento “todo el mundo contra todo el mundo” del sector financiero, ¿era demasiado esperar que los líderes de la UE diesen buen ejemplo? El mercado mostraría mucha más confianza si hubiera una verdadera coordinación en la UE“. Crossick dice que, después de las decisiones unilaterales de Irlanda y Grecia, “la acción emprendida por Alemania, previamente siempre impecable en el campo monetario, sin consultar, socava la autoridad del BCE y de los otros Estados miembros, y puede convertir la crisis financiera en una crisis del propio euro“.

    Crossick narra también en su blog que ha pedido a un joven funcionario de la Comisión, francés y socialista, qué piensa de la crisis. La respuesta es interesante por su franqueza y porque me parece indicativa de un estado de ánimo bastante generalizado: “Estoy dividido entre el radicalismo (el sistema está podrido, dejémoslo morir) y el pragmatismo cínico (eso es el capitalismo y no hay nada a hacer)“. Dice que hay una gran confusión doctrinal cuando incluso G. W. Bush es acusado de “socialista“. Pero añade: “¿Es doctrinario decir que la crisis ha mostrado, una vez más, hasta qué punto el capitalismo desregulado es nefasto, y hasta qué punto es eficaz a la hora de privatizar las ganancias y socializar las pérdidas? En este sentido, Bush no ha actuado como un socialista sino como un servidor leal de los que más se han beneficiado de sus dos mandatos: los muy ricos”.

    Un repaso a la historia“, sigue diciendo el funcionario, “muestra que el capitalismo sólo ha podido ser domesticado por otras fuerzas que se confrontaron en el terreno social e ideológico (…) La idea de que el capitalismo se puede purificar por él mismo (…) es un cuento de hadas“.

    Con respecto a las consecuencias para Europa y sus instituciones“, acaba diciendo el funcionario, “tengo que confesar que no tengo ni idea. En relación a las instituciones globales, tampoco soy demasiado optimista. La cooperación básica ha funcionado bien en las últimas semanas y meses, entre los gobiernos y los bancos centrales, que han actuado con líneas muy similares. Pero eso era debido a que actuaban para salvar y dar apoyo a los mercados financieros en representación de la plutocracia global. Ahora es improbable que actúen unidas, porque se trata de diseñar consecuencias que pueden ser duras para unos u otros capitalistas“.

    Categorias: General, Parlamento europeo, Política europea | Sin Comentarios »

    Comentarios

    Security Code: