« Georgia: irresponsabilidades repartidas | Inicio | Izquierda francesa: una “rabia de reflexión” »
Un informe sobre las universidades europeas
Publicado por Raimon Obiols | 22 Agosto, 2008

Vale la pena leer un informe (“Higher aspirations: An agenda for reforming European universities“) hecho público el pasado julio por Bruegel, un think tank con sede en Bruselas, sobre la situación de la educación superior en Europa. Lo podéis encontrar aquí, en francés y en inglés.
Desde que se introdujo la clasificación Xangai (un ranking de las mejores universidades del mundo), las posiciones europeas han mostrado indisimulablemente su debilidad. La situación de la enseñanza superior en Europa varía considerablemente en los distintos Estados. Dinamarca, Suecia, el Reino Unido y Suiza (que no pertenece en la UE) ocupan las primeras posiciones. Entre las últimas, Italia y España. Pero en conjunto la comparación con los Estados Unidos es dramática. La Unión Europea emplea un 1,3% de su PIB en educación superior, mientras que este porcentaje es del 3,3% a los Estados Unidos. Eso significa una media de 8.700 € por estudiante en la UE (excluidas Bulgaria i Rumania), enfrente de 36.5000 € por estudiante en los EE.UU.
El informe de Bruegel, que firman Philippe Aghion, Mathias Dewatripont, Caroline Hoxby, Andreu Mas-Colell y André Sapir, se interroga sobre las causas de esta situación: “¿Por qué las instituciones superiores europeas están tan mal clasificadas? ¿Es porque sus misiones difieren de los criterios utilizados en la clasificación Xangai? ¿Es a causa de una falta de recursos? ¿Sufren una mala governanza? ¿Es debido a la ausencia de selección de los estudiantes de primer ciclo? ¿O son simplemente demasiadas pequeñas?”. El informe examina las distintas explicaciones y señala las reformas que los autores consideran prioritarias. No son, me parece, recomendaciones nuevas; pero es evidente que hasta ahora han tendido a caerse, si no en el vacío, sí en el ir haciendo y en las discusiones inacabables, que siempre son una coartada del inmovilismo y de la inercia.
Los autores proponen más dinero (un incremento sustancial y sostenido de los gastos en enseñanza superior en los próximos diez años), más autonomía de las universidades y más movilidad y concurrencia. Con respecto al incremento de los recursos financieros, no se pronuncian sobre si tiene que provenir del sector público o del privado, pero insisten en qué se tendría que hacer mucho más en Europa para estimular y facilitar las donaciones de personas, empresas y fundaciones.
P.S. – Antonio Arias y Enric I. Canela, que se han estudiado el ranking de Xangai del 2008, indican que, de las universidades del Estado español, la mejor clasificada es la de Barcelona, seguida por la Autónoma de Madrid y para la Complutense. No nos tendría que servir de consuelo, porque nuestro atraso es considerable.
Categorias: General, Política europea | Sin Comentarios »