Notas de Bruselas

Presentación

Raimon Obiols publica en este blog sus comentarios sobre la actualidad.

Twitter

App para iPhone


Raimon Obiols NdB

Etiquetas

Traductor

Últimas noticias

Blogs y enlaces

  • RSS
  • Atom
  • « | Inicio | »

    ¿Crisis democrática?

    Publicado por Raimon Obiols | 30 Noviembre, 2007


    Imprimir Imprimir

    No conviene llamar al mal tiempo. Alertar con demasiada insistencia sobre supuestos peligros a venir puede convertirlos en más posibles, y desafilar la sensibilidad, la determinación, la fuerza y las competencias para hacer frente. Pero hay que estar siempre atentos a la realidad y a sus tendencias, y en este sentido es obligado señalar que hay hoy, en Europa, síntomas de una crisis democrática.

    Hay que señalar, primeramente, que en el mundo actual hay una gran paradoja: en teoría, todo el mundo es demócrata, todos los regímenes y gobiernos se definen invariablemente como demócratas. Pero si hacemos un repaso en el mundo actual, podemos escoger entre una amplia gama de formas de autoritarismo, desde el mes extremo y rígido al más sutil y capilar. El siglo XXI está ocurriendo un laboratorio de formas neoautoritarias, en China, en Rusia, en Irán, en la mayoría de los países del mundo árabe, en los Estados Unidos (donde la administración republicana, en nombre de la “guerra al terrorismo”, ha erosionado las libertades y vulnerado los derechos humanos) o en la propia Europa, donde hemos visto en los últimos años el desarrollo de la “telecracia” berlusconiana y este fenómeno nuevo, de concentración de poder político, económico y mediático, que encarna el fenómeno Sarkozy. Son fenómenos muy diversos, pero que tienen algún rasgo en común; en el fondo, es como si el capitalismo no tuviera ya una gran necesidad de democracia …

    Tenemos que estar vigilantes en relación al peligro de una deriva global hacia un capitalismo autoritario, apoyado en valores neoautoritarios. Se trata de procesos lentos de erosión del dominio de la libertad, que no implican el cuestionamiento frontal de la democracia (cómo fue el caso en la crisis de los años veinte y treinta del siglo pasado) sino que tienden a alterarla desde dentro, en procesos lentos y paulatinos de evolución: concentración y privatización de poderes, distancia entre ciudadanía y política, opiniones fastidiadas con los partidos, muy sujetas a la impronta televisiva y a las emociones del momento, consensos fatigados, aumento del individualismo escéptico etc. se ha llamado, en este sentido, que estamos pasando de democracias de opinión a “democracias de emoción”. La sociedad de la comunicación y del espectáculo, vía la televisión y las estrategias de marketing y comunicación políticas, tiende a crear situaciones de distancia entre la ciudadanía crecientemente individualizada y la cosa pública, situaciones compatibles con la explosión esporádica de nuevas formas de revuelta social, incluso violenta (como estos últimos días en Francia).

    El riesgo neoautoritario se alimenta de la desafección ciudadana hacia la política y las instituciones, el exceso de profesionalización de la política, el peso asfixiante de los grandes medios de comunicación, la crisis de la representación parlamentaria, el vaciamiento de los partidos, el debilitamiento de las grandes narrativas ideológicas, la expansión de las pulsiones populistas y identitaristas.

    Hannah Arendt citaba la formula latina “potestas in populo, auctoritas in senatu” para describir una situación de buena democracia. Podríamos traducirlo como “el poder en el pueblo, la autoridad en las instituciones”. En nuestras sociedades corremos el riesgo de resignarse paulatinamente al advenimiento de una situación de signo contrario, en la que los pueblos tienen poco poder en las manos (I para ejercitarlo de manera prevalentemente punitiva: el “no” en un referéndum, el “zapping” de castigo en unas elecciones) y los gobiernos, las instituciones y los partidos tengan una autoridad escasa (con un doble frente abierto: de legitimación y confianza con respecto a las opiniones públicas, y de debilidad con respecto a sus relaciones con los poderes de la economía y de los media).

    Categorias: General, Mundo, Política europea | 1 Comentario »

    Una Respuesta para “¿Crisis democrática?”

    1. Las cosas en verdad no estan tan mal…. « Blog del Curso Política – Instituciones escribió:
      Octubre 19th, 2010 at 3:53

      [...] http://www.noucicle.org/obiols_cas/?p=135 [...]

    Comentarios

    Security Code: